miércoles, 31 de diciembre de 2008

Terapia electroconvulsiva en niños y adolescentes: un procedimiento vigente en la

Terapia electroconvulsiva en niños y adolescentes: un procedimiento vigente en la
psiquiatría infanto-juvenil

Autores: Sobarzo J. 2, Arellano J.1, Sobarzo R. 1, Orellana Y. 1, Pezoa D.3.

Alumnos de Medicina Universidad de Santiago1, Psiquiatra Infanto-juvenil Clínica Los

Tiempos2, M. Cs. Médicas U. de Chile3

Lugar de Trabajo: Clínica Psiquiátrica Los Tiempos

Introducción: La terapia electroconvulsiva (TEC) sigue siendo uno de los principales
tratamientos disponibles y utilizados por los psiquiatras en enfermedades mentales severas. La
TEC está especialmente indicada en trastornos depresivos graves, sobretodo en las
depresiones psicóticas; en algunos casos de manía aguda; algunos cuadros esquizofrénicos y
en ideación suicida persistente. La TEC sigue siendo un tratamiento objeto de controversia
especialmente en el área infanto-juvenil, esto debido principalmente a prejuicios y creencias
populares.

Objetivos: Caracterizar clínico-epidemiológicamente todos los pacientes sometidos a TEC en
la Clínica Psiquiátrica Los Tiempos, entre los años 2001 y Julio/2006.

Materiales y Métodos: Se hizo una revisión de todas las hospitalizaciones de psiquiatría
infanto-juvenil y se incluyeron en el estudio todos aquellos pacientes a los que se les realizó
TEC. Se realizo un análisis clínico-epidemiológico, caracterizando los pacientes según sexo,
edad, días de hospitalización, diagnóstico psiquiátrico (eje I) y motivo de TEC, efectos
secundarios y condiciones de egreso.

Resultados: De un total de 276 hospitalizaciones durante el periodo señalado con un rango
entre 9-18 años, a 20 (7,2%) pacientes se le realizó TEC. 11 (55%) pacientes fueron de sexo
femenino, 9 (45%) de sexo masculino, el 100% de los pacientes fueron adolescentes con un
rango de edad entre 11 y 18 años, con promedio de 15,6±1.6 años. El promedio de días de
hospitalización fue 29±19.4. Los motivos de indicación de la TEC fueron: En 7 (35%) pacientes
fue episodio psicótico grave, 6 (30%) por conducta e ideación suicida, 5 (25%) por trastorno del
ánimo bipolar con episodio mixto y 2 (10%) por cuadro depresivo mayor severo. Es importante
mencionar que a un paciente de 15 años de edad con el diagnostico de trastorno depresivo
mayor, abuso de sustancias y discapacidad grave se le realizaron 16 sesiones de TEC
(separadas por intervalos de días) debido a la severidad de su patología mental. El total de los
pacientes a los que se les aplicó la TEC tuvo como efectos secundarios inmediatos confusión
mental y amnesia que fue reversible en todos los pacientes y todos fueron dados de alta en
buenas condiciones.

Conclusión: La TEC fue indicada en un porcentaje no muy alto de pacientes, sin embargo con
una clara indicación según su patología psiquiátrica. Es importante dar a conocer que la TEC al
igual que cualquier otra terapia tiene indicaciones, contraindicaciones y efectos adversos. Sin
embargo la literatura internacional y nuestra experiencia clínica nos indican que es un
tratamiento altamente eficaz y de escaso riesgo en centros especializados y bien
implementados para pacientes del área infanto-juvenil.

Experiencia de 6 años de atención de urgencia y hospitalización psiquiátrica Infanto-

Experiencia de 6 años de atención de urgencia y hospitalización psiquiátrica Infanto-
Juvenil

Autores: Sobarzo J.2, Sobarzo R.1, Orellana Y.1, Arellano J.1, Pezoa D.3.

Alumnos de Medicina Universidad de Santiago1, Psiquiatra Infanto-juvenil Clínica Los

Tiempos2, M. Cs. Médicas U. de Chile3

Lugar de Trabajo: Clínica Psiquiátrica Los Tiempos

Introducción: Últimamente han aumentado las hospitalizaciones psiquiátricas infanto-juvenil.
Los factores que condicionan esta situación son: mayor reconocimiento y derivación de
patología psiquiátrica, aumento de prevalencia de trastornos psiquiátricos en menores de 18
años y aumento de factores de riesgo psicosocial. Debido a la falta de servicios de
hospitalización psiquiátricos existe un aumento de pacientes no tratado en la comunidad. La
hospitalización psiquiátrica infanto-juvenil tiene indicaciones claras y el objetivo principal es
lograr una buena reinserción familiar y social.

Objetivos: Mostrar la experiencia atención urgencia y hospitalización psiquiátrica infantojuvenil
en la “Clínica Los Tiempos” entre los años 2000-2006.

Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, se hizo una revisión de las fichas
clínicas de todos lo pacientes hospitalizados del área infanto-juvenil en la Clínica Psiquiátrica
Los Tiempos entre los años 2000-2006. Se caracterizaron según, sexo, edad, diagnóstico de
ingreso eje I y V y diagnóstico de egreso eje I, II, IV y V.

Resultados: Durante el tiempo señalado hubo 338 hospitalización infanto-juvenil, 222 (65,7%)
de sexo femenino, 116 (34,3%) masculino. 49,4% tenia entre 13-15 años, 42,9% entre 16-18
años, 6.9% entre 10-12 años y 0.8% < de 10 años. El diagnóstico de ingreso eje I: 29,5%
conducta suicida, 22,61% T. depresivo, 15,71% T. bipolar, 7,28% T. psicótico, 4,98% Abuso
sustancias, 4,6% Agitación psicomotora, 4,6% T. de conducta y 6,9% otros. Diagnóstico
ingreso eje V: 77,01% funcionalidad normal, 1,53% discapacidad leve, 8,43% discapacidad
moderada, 9,2% discapacidad grave y 3,83% discapacidad muy grave. Diagnóstico de egreso
eje I: 31,88% T. depresivo, 24,15% T. bipolar, 13,04% Conducta suicida, 9,18% T. psicótico,
8,7% T. de conducta, 4,35% Abuso sustancias, 2,9% T. ansioso, 2,42 T. alimentación y otros
3,38%. Diagnóstico egreso eje II: 49% Cluster B, 4,98% Cluster A, 2,68% Cluster C.
Diagnóstico egreso eje IV: 54,79% pacientes con Disfunción familiar. Diagnóstico egreso eje V:
77,01% normal, 8,05% discapacidad leve, 6,51% discapacidad moderada, 5,36% discapacidad
grave y 3,07% discapacidad muy grave.

Conclusión: Las hospitalizaciones fueron en diagnósticos psiquiátricos graves, es importante
destacar la gran comorbilidad con trastornos de personalidad y con factores de riesgo
psicosocial como la disfunción familiar. Es importante mencionar que dentro del diagnóstico
psiquiátrico se consigna la funcionalidad, debido a que esta se ve afectada por cualquier
patología mental y que en nuestra experiencia un tratamiento con pacientes hospitalizados
mejora la funcionalidad al egreso de la gran mayoría de los pacientes.

Agitación psicomotora como consulta psiquiátrica de urgencia en pacientes pediátricos

Agitación psicomotora como consulta psiquiátrica de urgencia en pacientes pediátricos

Autores: Sobarzo J., Orellana Y., Arellano J.1, Sobarzo R. 1, Pezoa D.3.

Alumnos de Medicina Universidad de Santiago1, Psiquiatra Infanto-juvenil Clínica Los

Tiempos2, M. Cs. Médicas U. de Chile3

Lugar de Trabajo: Clínica Psiquiátrica Los Tiempos

Introducción: La agitación psicomotora (APM) es una patología que se ve con frecuencia en
atención de urgencia adulta en cambio en la atención de urgencia pediátrica la infrecuencia de
este cuadro provoca ineficiencia en la atención inicial. Existe un aumento en la frecuencia de
presentación de este tipo de crisis debido principalmente a: nuevas terapias antipsicóticas en
pacientes infanto-juvenil, la falta de adherencia a los mismos tratamientos, y además el
aumento en el consumo temprano de sustancias.

Objetivos: Analizar y caracterizar los ingresos por agitación psicomotora en urgencia
psiquiátrica infanto-juvenil de la Clínica Los tiempos, entre los años 2001 y 2006.

Materiales y Métodos: Se revisaron todas las hospitalizaciones de psiquiatría infanto-juvenil
en la Clínica Los Tiempos durante el periodo señalado, y se incluyeron en el estudio todos
aquellos pacientes con diagnóstico de APM en el eje I. Los pacientes seleccionados fueron
caracterizados según sexo, edad, comorbilidad psiquiátrica, días de hospitalización y
tratamiento farmacológico utilizado.

Resultados: Se incluyeron en el estudio 12 pacientes con el diagnóstico de APM, hubo 9
(75%) pacientes de sexo masculino y 3 (25%) de sexo femenino, el rango de edad varió entre 9
y 17 años con un promedio de 13.9±2,4. Respecto a la comorbilidad psiquiátrica: 5 (42%)
tenían trastorno bipolar, 3 (25%) ideación suicida, 3 (25%) trastorno conductual, 3 (25%)
trastorno depresivo, 1 (8,3%) abuso de sustancias, 1 (8,3%) episodios psicóticos y 1 (8,3%)
trastorno de alimentación. Los días de hospitalización variaron en rango de 5-54 días; en
promedio 14.5±13.39. En el 100% se uso ansiolíticos, en 10 (83,3%) estabilizadores del ánimo,
10 (83,3%) neurolépticos atípicos, 6 (50%) neurolépticos típicos, 2 (16,6%) ISRS y 1 (8,3%)
antidepresivo dual, en su patología de base. El tratamiento de la APM consistió en el uso de
Lorazepam y Haloperidol usadas en forma endovenosa o intramuscular, más medidas de
contención verbal y físicas.

Conclusión: La APM constituye una consulta infrecuente de urgencia psiquiátrica en pacientes
pediátricos. Fue más frecuente en el sexo masculino y en pacientes escolares-adolescentes.
Las comorbilidades psiquiátricas más frecuentes fueron el trastorno bipolar, ideación suicida,
trastorno conductual y trastorno depresivo. Los días de hospitalización tuvieron una gran
variación, debido principalmente a las diferentes patologías asociadas. El tratamiento
farmacológico principal fueron los ansiolíticos, estabilizadores del ánimo y neurolépticos de
preferencia atípicos. Es importante dar un tratamiento farmacológico y de contención precoz
para garantizar la integridad física del paciente y del personal de salud.
Experiencia de 6 años de atención de urgencia y hospitalización psiquiátrica Infanto-
Juvenil

Autores: Sobarzo J.2, Sobarzo R.1, Orellana Y.1, Arellano J.1, Pezoa D.3.

Alumnos de Medicina Universidad de Santiago1, Psiquiatra Infanto-juvenil Clínica Los

Tiempos2, M. Cs. Médicas U. de Chile3

Lugar de Trabajo: Clínica Psiquiátrica Los Tiempos

Introducción: Últimamente han aumentado las hospitalizaciones psiquiátricas infanto-juvenil.
Los factores que condicionan esta situación son: mayor reconocimiento y derivación de
patología psiquiátrica, aumento de prevalencia de trastornos psiquiátricos en menores de 18
años y aumento de factores de riesgo psicosocial. Debido a la falta de servicios de
hospitalización psiquiátricos existe un aumento de pacientes no tratado en la comunidad. La
hospitalización psiquiátrica infanto-juvenil tiene indicaciones claras y el objetivo principal es
lograr una buena reinserción familiar y social.

Objetivos: Mostrar la experiencia atención urgencia y hospitalización psiquiátrica infantojuvenil
en la “Clínica Los Tiempos” entre los años 2000-2006.

Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, se hizo una revisión de las fichas
clínicas de todos lo pacientes hospitalizados del área infanto-juvenil en la Clínica Psiquiátrica
Los Tiempos entre los años 2000-2006. Se caracterizaron según, sexo, edad, diagnóstico de
ingreso eje I y V y diagnóstico de egreso eje I, II, IV y V.

Resultados: Durante el tiempo señalado hubo 338 hospitalización infanto-juvenil, 222 (65,7%)
de sexo femenino, 116 (34,3%) masculino. 49,4% tenia entre 13-15 años, 42,9% entre 16-18
años, 6.9% entre 10-12 años y 0.8% < de 10 años. El diagnóstico de ingreso eje I: 29,5%
conducta suicida, 22,61% T. depresivo, 15,71% T. bipolar, 7,28% T. psicótico, 4,98% Abuso
sustancias, 4,6% Agitación psicomotora, 4,6% T. de conducta y 6,9% otros. Diagnóstico
ingreso eje V: 77,01% funcionalidad normal, 1,53% discapacidad leve, 8,43% discapacidad
moderada, 9,2% discapacidad grave y 3,83% discapacidad muy grave. Diagnóstico de egreso
eje I: 31,88% T. depresivo, 24,15% T. bipolar, 13,04% Conducta suicida, 9,18% T. psicótico,
8,7% T. de conducta, 4,35% Abuso sustancias, 2,9% T. ansioso, 2,42 T. alimentación y otros
3,38%. Diagnóstico egreso eje II: 49% Cluster B, 4,98% Cluster A, 2,68% Cluster C.
Diagnóstico egreso eje IV: 54,79% pacientes con Disfunción familiar. Diagnóstico egreso eje V:
77,01% normal, 8,05% discapacidad leve, 6,51% discapacidad moderada, 5,36% discapacidad
grave y 3,07% discapacidad muy grave.

Conclusión: Las hospitalizaciones fueron en diagnósticos psiquiátricos graves, es importante
destacar la gran comorbilidad con trastornos de personalidad y con factores de riesgo
psicosocial como la disfunción familiar. Es importante mencionar que dentro del diagnóstico
psiquiátrico se consigna la funcionalidad, debido a que esta se ve afectada por cualquier
patología mental y que en nuestra experiencia un tratamiento con pacientes hospitalizados
mejora la funcionalidad al egreso de la gran mayoría de los pacientes.
Terapia electroconvulsiva en niños y adolescentes: un procedimiento vigente en la
psiquiatría infanto-juvenil

Autores: Sobarzo J. 2, Arellano J.1, Sobarzo R. 1, Orellana Y. 1, Pezoa D.3.

Alumnos de Medicina Universidad de Santiago1, Psiquiatra Infanto-juvenil Clínica Los

Tiempos2, M. Cs. Médicas U. de Chile3

Lugar de Trabajo: Clínica Psiquiátrica Los Tiempos

Introducción: La terapia electroconvulsiva (TEC) sigue siendo uno de los principales
tratamientos disponibles y utilizados por los psiquiatras en enfermedades mentales severas. La
TEC está especialmente indicada en trastornos depresivos graves, sobretodo en las
depresiones psicóticas; en algunos casos de manía aguda; algunos cuadros esquizofrénicos y
en ideación suicida persistente. La TEC sigue siendo un tratamiento objeto de controversia
especialmente en el área infanto-juvenil, esto debido principalmente a prejuicios y creencias
populares.

Objetivos: Caracterizar clínico-epidemiológicamente todos los pacientes sometidos a TEC en
la Clínica Psiquiátrica Los Tiempos, entre los años 2001 y Julio/2006.
Materiales y Métodos: Se hizo una revisión de todas las hospitalizaciones de psiquiatría
infanto-juvenil y se incluyeron en el estudio todos aquellos pacientes a los que se les realizó
TEC. Se realizo un análisis clínico-epidemiológico, caracterizando los pacientes según sexo,
edad, días de hospitalización, diagnóstico psiquiátrico (eje I) y motivo de TEC, efectos
secundarios y condiciones de egreso.

Resultados: De un total de 276 hospitalizaciones durante el periodo señalado con un rango
entre 9-18 años, a 20 (7,2%) pacientes se le realizó TEC. 11 (55%) pacientes fueron de sexo
femenino, 9 (45%) de sexo masculino, el 100% de los pacientes fueron adolescentes con un
rango de edad entre 11 y 18 años, con promedio de 15,6±1.6 años.
El promedio de días de
hospitalización fue 29±19.4. Los motivos de indicación de la TEC fueron: En 7 (35%) pacientes
fue episodio psicótico grave, 6 (30%) por conducta e ideación suicida, 5 (25%) por trastorno del
ánimo bipolar con episodio mixto y 2 (10%) por cuadro depresivo mayor severo.
Es importante
mencionar que a un paciente de 15 años de edad con el diagnostico de trastorno depresivo
mayor, abuso de sustancias y discapacidad grave se le realizaron 16 sesiones de TEC
(separadas por intervalos de días) debido a la severidad de su patología mental. El total de los
pacientes a los que se les aplicó la TEC tuvo como efectos secundarios inmediatos confusión
mental y amnesia que fue reversible en todos los pacientes y todos fueron dados de alta en
buenas condiciones.

Conclusión: La TEC fue indicada en un porcentaje no muy alto de pacientes, sin embargo con
una clara indicación según su patología psiquiátrica. Es importante dar a conocer que la TEC al
igual que cualquier otra terapia tiene indicaciones, contraindicaciones y efectos adversos. Sin
embargo la literatura internacional y nuestra experiencia clínica nos indican que es un
tratamiento altamente eficaz y de escaso riesgo en centros especializados y bien
implementados para pacientes del área infanto-juvenil.

“RELACION ENTRE TRASTORNOS PSIQUIATRICOS Y ESTILOS MUSICALES”

Trabajo Presentado en Congreso de la Sociedad de Psiquiatria y Neurología de la Infancia y adolescencia, SOPNIA, en 2002

“RELACION ENTRE TRASTORNOS PSIQUIATRICOS Y ESTILOS MUSICALES”

I.- INTRODUCCIÓN
Después de un tiempo de observación clínica en nuestro trabajo (Clínica los Tiempos) hemos podido darnos cuenta, cuanta influencia tiene en nuestros pacientes la música que escuchan. Lo que nos llevo a investigar más, de los diferentes grupos musicales, nos dimos cuenta que no sólo es música sino que hay toda una filosofía de vida detrás de esta música, tienen distintos modos de vestir, de pensar en relación a la realidad social que les ha tocado vivir.

A lo largo de este estudio nos dimos cuenta que cada tendencia musical coincidía con trastornos psiquiátricos. Tales como depresiones, conductas automutilatorias, adicciones etc.
Por lo tanto, consideramos que es necesario que todo profesional que trabaje en salud mental con adolescentes debiera conocer las características de estos grupos, ya que en la práctica clínica hemos podido ver la relevancia que tiene para nuestros pacientes que el terapeuta conozca su música, por ende su forma de pensar y sus conductas. La mayor parte de las veces estas conductas corresponden a normas que le exige el grupo al cual pertenece y no obedece precisamente a la sintomatología de su trastorno; por otro lado nos encontramos con casos en los cuales sus características conductuales obedecen a su patología y estos grupos la potencian.

II.- INFORMACIÓN RELEVANTE PARA EL ANÁLISIS
Génesis de grupos urbanos:
1.- Un grupo urbano se constituye como un conjunto de reglas especificas (diferenciadores) a las que el joven decide confiar su imagen parcial o global, con diferentes pero bastante altos niveles de implicación personal.
2.- Un grupo funciona casi como una pequeña mitología en donde sus miembros pueden construir con relativa claridad una imagen, un esquema de actitudes y/o comportamientos gracias a los cuales salir del anonimato con un sentido de la identidad reafirmado y reforzado.
3.- En un grupo tienen lugar juegos de representaciones que le están vedados a un individuo normal. Cuantitativamente, pertenecer a un grupo es una opción minoritaria en la realidad urbana, pero se hace llamativa, porque es literalmente excesiva, ya que quiere, programáticamente, excederse, superar las limitaciones, es decir, las reglas de la sociedad dominante y uniformadora.
4.- Mediante la pertenencia a un grupo se reafirma la contradictoria operación de una identidad que quiere escapar de la uniformidad y no duda en vestir un uniforme. Se trata, por lo visto, de “impertinentes” símbolos de pertenencia, un juego entre máscaras y esencias.

5.- Todos los grupos inventariados constituyen un factor potencial de desorden y agitación social, ya que su propio acto de nacimiento representa simbólicamente “desenterrar el hacha de guerra” contra la sociedad adulta de la que, de alguna forma, no se quiere formar parte.
6.- El look más extremado y menos convencional revela una actitud (y una necesidad) auto expresiva más intensa de lo habitual, y en consecuencia también más activa, pudiendo manifestarse de forma agresiva y violenta.
7.- La relación de pertenencia del individuo al grupo es intensa, globalizadora y aporta un sentido existencial. Todas sus maniobras y actuaciones parecen estar dirigidas y justificadas en función de esa pertenencia. Asistimos entonces a un evidente proceso de desresponsabilización personal de las acciones.
8.- Cuando se intenta aclarar en qué canales y con qué modalidades se expresan estas actitudes vitalistas y agresivas, resulta evidente que música y espectáculo deportivo constituyen los canales y las fuentes de inspiración más frecuentes. Seguramente por su potencial de agregación masiva y de intensidad emocional.
9.- Sintomáticamente, las actitudes más violentas se acompañan de una “imagen de marca” fácil de reconocer, un uniforme ceremonial, una especie de instrumento simbólico para quien quiere distinguirse por sus actos y su atuendo. A diferencia de las pandillas juveniles tradicionales, en donde el hecho delictivo o la gamberrada tendía a ocultarse, en estos grupos la violencia no se disimula, al contrario, se manifiesta y se muestra con orgullo, satisfacción y como sistema de provocación.

LA CONSTRUCCIÓN COMUNICATIVA Y MEDIÁTICA
Pese a la definición teórica de grupo urbano, en muchas ocasiones no se trata de saber qué es, apriorísticamente, un grupo, sino más bien qué es lo que la sociedad define en un hacer reflexivo sobre sí misma como tal. Existe ya una enorme bibliografía (y un acuerdo pluridisciplinario) sobre la llamada construcción social de la realidad, o sea, sobre el hecho de que los sujetos sociales se contribuyen de forma activa a la definición mediante actividad contractual y/o polémica de la situación que están viviendo. Un texto básico, en ese sentido, es el clásico La construcción social de la realidad, de P. Berger y Th. Luckmann, escrito en el ya lejano 1965, y deudor, a su vez, de los estudios de Alfred Schutz en los años cincuenta, sobre la idea de la realidad social. En nuestro caso, el problema se podría expresar en los términos siguientes: para saber qué estamos estudiando en realidad, la única solución, en alguna medida, es reconstruir el discurso social sobre los “grupos”.

CARACTERIZACION DE CADA UNO DE LOS GRUPOS ENCONTRADOS

REGGAE
1.- Origen:
Tiene sus raíces en África, sin embargo se conforma como movimiento religioso – cultural en Jamaica a fines de los 60 principios de los 70.
2.- Intereses y actividades:
Principal característica es el uso de “dreadlocks”, interés por la trascendencia, “vida sana” (culto al cuerpo, vegetarianos, abstemios).
3.- Ideología:
Amor universal y paz, respeto a la madre tierra.

4.- Tendencia:
Pacíficos, evangelización musical.
5.- Mensaje musical:
Protesta pacifica, antimilitarista, antitotalitaria, tolerancia, vuelta a las raíces del hombre y de la madre tierra, paz y amor universal.
6.- Observaciones:
El consumo de THC es utilizado como un elemento que permite la conexión con el ser divino y con el universo.
7.- Relación con psicopatología:
Consumo y abuso de THC y alucinógenos.

HIP - HOP
1.- Origen:
Herederos del break-dance, en gettos de estados unidos a mediados de los 80.
2.- Intereses y actividades:
Uso de ropas anchas y deportivas, pantalones a media cadera, cadenas como accesorios, cabeza rapada o con el pelo muy corto gusto por el skateboard, graffitty callejero, creación de grupos musicales, pandillas, enfrentamientos callejeros, robos menores.
3.- Ideología:
Cotidiana, realista, contestataria, confusa y contradictoria
4.- Tendencia:
Violencia hacia objetos urbanos u otras pandillas, vagancia callejera.
5.- Mensaje musical:
Contestatario social, discriminación, expresión de la frustración.
6.- Observaciones:
El graffiti representa una forma de intervención urbana, y una forma de expresar territorialidad.
7.- Relación con psicopatología:
Consumo y abuso de alcohol y drogas en general, en especial THC y
cloruro de etilo.
Inicio de vida sexual precoz y promiscuidad.
Conductas disociale tales como robo, hurto, violencia callejera,
vandalismo y microtráfico de sustancias

METAL
1.- Origen:
Inglaterra a fines de los 60.
2.- Intereses y actividades:
Uso del pelo largo, jeans, zapatillas o bototos militares, poleras con simbología relacionada, chaquetas de cuero. Tocatas (conciertos), música, formación de grupos, salidas de fin de semana.

3.- Ideología:
Antimilitarista, antiautoritaria, pacifista, idealista.
4.- Tendencia:
Violencia expresada a través de la música y su forma de sentirla (headbanging, stage diving). Auto agresión expresada a través de tatuajes, piercing y modificaciones corporales.
5.- Mensaje musical:
Letras de contenido pesimista y excesivo (gore), con referencias constantes a fuerzas malignas y a la muerte
6.- Observaciones:
Alto nivel de compromiso con el estilo.
7.- Relación con psicopatología:
Consumo de alcohol y THC.
Conductas automutilatorias. (tatuajes, piercing, modificaciones
corporales)

GOTICOS
1.- Origen:
Principios de los 80 en Inglaterra, surge como un movimiento post punk.
2.- Intereses y actividades:
Preferencia por vestimentas oscuras y barrocas, uso de accesorios metálicos con símbolos de religión y muerte, teatro, conciertos, fiestas del estilo. Gusto por lo nocturno, lo oculto y por el vampirismo.
3.- Ideología:
Individualistas, pesimistas, románticos, apolíticos, luto por el dolor universal.
4.- Tendencia:
Autodestrucción y aislamiento.
5.- Mensaje musical:
Amor, romance, muerte, vampirismo, dolor y desesperanza.
6.- Observaciones:
Alto nivel de compromiso con el estilo.
7.- Relación con psicopatología:
Autodestrucción, sintomatología depresiva, trastornos de la identidad sexual, promiscuidad, rasgos de personalidad histriónicos y evitativos.

PUNK
1.- Origen:
Segunda mitad de los 70 en Inglaterra. (tuvo su contraparte en EEUU pero con menor fuerza).
2.- Intereses y actividades:

Uso de bototos militares o zapatillas de lona, pantalones o faldas ajustadas, poleras y chaquetas de algodón o cuero, cabeza parcial o completamente rapada, uso de “mohicano”, uso de accesorios metálicos puntiformes (muñequeras, cinturones, cadenas). Tocatas, “macheteo”, piercing, marginalidad, ocio.
3.- Ideología:
“No futuro”, anarquía y rebelión, antimilitarista, pesimistas e irónicos.
4.- Tendencia:
Violentos defensivos, altos niveles de conflictividad, marginalidad, violencia expresada y liberada en el “mosh”. Autodestrucción y aislamiento.
5.- Mensaje musical:
Directo, radical, político, de denuncia y protesta social. A veces de carácter demencial sin sentido lógico.
6.- Observaciones:
Vivencia presentificada, alto nivel de compromiso grupal.
7.- Relación con psicopatología:
Conductas automutilatorias: mohicano, piercing, tatuajes.
Uso y abuso de alcohol y THC.
Rasgos de personalidad en la línea impulsiva.

III.- CONCLUSIONES
Conocer la génesis y las características de estos grupos, permiten al terapeuta:
a) Comprender mejor los conflictos intra psíquicos de los pacientes.
b) Conocer la forma en que la pertenencia a un determinado grupo afecta la cosmovisión del individuo, sus motivaciones, estilo de vida y actividades.
c) Permitir una aproximación y abordaje más empático y eficaz en pacientes psiquiátricos jóvenes de difícil contacto con el fin de facilitar un vínculo terapéutico.
d) Explorar en qué medida esta subcultura puede reforzar y perpetuar los elementos psicopatológicos.
e) Confeccionar un plan terapéutico más realista que permita incorporar las ideologías propias protegiendo mejor al paciente.
f) Apoyar a los padres en la comprensión del sentido que tiene esta subcultura para su hijo y ayudarlos a lograr una socialización más adecuada.

Resumen del Trabajo:
Titulo: “RELACION ENTRE ESTILOS MUSICALES Y TRASTORNOS PSIQUIATRICOS”

Autores:
Gloria Valenzuela B. Psicopedagoga Clínica Especialista en lenguaje. (Postulante para ingresar)
Iván Pedrero Terapeuta Ocupacional
Coautores: Equipo infanto-juvenil Clínica Los Tiempos
Institución: Clínica Los Tiempos.
A través de la practica clínica hemos observado un progresivo aumento de pacientes adolescentes hospitalizados en la unidad de niños y adolescentes de una clínica psiquiátrica particular, del sector oriente de Santiago, que pertenecen a distintas agrupaciones unificadas por un estilo musical y con determinadas expresiones culturales. Creemos que en la práctica clínica es importante conocer estas agrupaciones y sus estilos ya que permiten:
g) Comprender mejor los conflictos intra psíquicos de los pacientes.
h) Conocer la forma en que la pertenencia a un determinado grupo afecta la cosmovisión del individuo, sus motivaciones, estilo de vida y actividades.
i) Permitir una aproximación y abordaje más empático y eficaz en pacientes psiquiátricos jóvenes de difícil contacto con el fin de facilitar un vínculo terapéutico.
j) Explorar en qué medida esta subcultura puede reforzar y perpetuar los elementos psicopatológicos.
k) Confeccionar un plan terapéutico más realista que permita incorporar las ideologías propias protegiendo mejor al paciente.
l) Apoyar a los padres en la comprensión del sentido que tiene esta subcultura para su hijo y ayudarlos en el logro de una socialización más adecuada.

Con éste objetivo sumamos a nuestra experiencia clínica, una revisión de nuestros casos clínicos desde el año 2000 a la fecha y una revisión bibliográfica del tema. Se procede a identificar los distintos tipos de grupos conocidos en nuestro medio (punk, reggae, hip hop, góticos y metaleros) Se describen cada uno de ellos, enfatizando en aspectos como: Música, creencias, vestimenta, lugares de encuentro, etc. y a establecer asociaciones con la diversa sintomatologia psiquiatrica observada.

CONCLUSIÓN: - Hemos notado que el echo de interiorizarse en la dinámica de cada uno de estos grupos facilita y afianza el vínculo terapéutico con nuestros pacientes, así como también permite explorar el mundo de nuestros pacientes adolescentes de una manera más fluida.
-Pudimos notar que entre los adeptos a cada estilo musical se repite cierta sintomatología psiquiatrica. Tales como: el consumo de THC, el cual sería más esperare en los reggae, trastornos de personalidad y/o cuadros depresivos en grupos góticos, conductas automutilatorias (tatuajes, incrustaciones metálicas en el cuerpo) en metaleros, etc.
-Pensamos que faltan estudios clínicos-epidemiológicos serios en nuestro país que avalen nuestras hipótesis y observaciones clínicas..

Estadísticas Síndrome Burnout









Estadísticas Síndrome Burnout






















miércoles, 10 de diciembre de 2008

Propuesta de Desintoxicación Acelerada del Alcohol y Drogas















Propuesta de Programa de Desintoxicación Acelerada del Alcoholismo


Tratamiento y Efectos:

Eliminación del síndrome de abstinencia y disminución o remisión del ansia.

Recupera daños cerebrales causados por el abuso del alcohol mediante intervención farmacológica.
Restauración de procesos avanzados en cognición y afectividad.

i. Capacidad de Atención
ii. Capacidad de Reflexión
iii. Capacidad de Lectura
iv. Capacidad de Consciencia
v. Capacidad de Serenidad

Actúa sobre la raíz de la adicción.
Proporciona la mejor forma de abandonar la adicción en la actualidad.




Procedimiento

Hospitalización:


Ingreso a primera hora.
Proceso de extracción de sangre y muestra de orina.
Evaluaciones físicas y psico-diagnósticas.
Exámenes especializados según patología.
Paso de paciente a habitación durante 7 días donde consta de :

i. Televisión
ii. Jardines exteriores
iii. Pensión completa
iv. Actividades


Admisión:

Se le provee al paciente de medicación que elimina el síndrome de abstinencia.
Activa, a su vez, el proceso de desintoxicación/neuro-adaptación.


Control Médico:

La desintoxicación llega a fase completa al cabo de 7 días de hospitalización.
Los primeros cambios positivos se evidencian a partir de las primeras 8 horas del tratamiento.


Alta Médica:

El paciente recibe un informe en donde se explica el tratamiento seguido
También se adjunta la medicación que se administrará en adelante.



Ventajas de este tratamiento farmacológico de desintoxicación ultrarápida con Hospitalización


El paciente está en un ambiente protegido y por tanto sin acceso a sustancias como drogas o alcohol.
La recuperación neuronal rápida elimina el ansia de consumo y suprime el síndrome de abstinencia
La desintoxicación se puede alcanzar más rápidamente que en un tratamiento ambulatoria

La desintoxicación del alcohol con hospitalización prepara al paciente para la continuación del tratamiento de su dependencia de alcohol u otras drogas.
Constitución de relaciones terapéuticas con las personas encargadas del tratamiento o con otros pacientes (feedback- comunicación interna) y lograrán hacerse más conscientes de poder llevar una vida sin dependencia alcohólica. (motivación, alegría, auto-suficiencia / buscar más términos y ver el tema de las necesidades y emociones)



Desintoxicación y sus 4 logros inmediatos

Proporcionar un abandono seguro de la dependencia del alcohol y permitir al paciente liberarse del consumo de sustancias no prescritas
Proporcionar una abstinencia sin sufrimiento y que por tanto protege la dignidad del paciente.
Proporcionar una recuperación de procesos cognitivos y afectivos
Proporcionar al paciente para la rehabilitación psicológica de su dependencia.



Seguimiento ambulatorio

Fase de seguimiento ambulatorio:
Conducido por un psiquiatra
Orientación cognitivo-conductual
Sesiones individuales y familiar si es necesario
Frecuencias:
Semanal los 3 primeros meses
Quincenal los siguientes 6 meses
Mensual los últimos 3 meses
El mismo centro puede realizar el seguimiento ambulatorio a sus pacientes.

Afiches publicitarios 3era parte


Afiches publicitarios 2da parte


Afiches publicitario 1era parte


Cómo protegernos y cuidarnos del estrés de la vida cotidiana


Carga Alostática y Medicina del Desempeño 4ta parte


Carga Alostática y Medicina del Desempeño 3era parte


martes, 9 de diciembre de 2008

Estudio de Crisis de Agitación Psicomotora


Diapositiva 1


CRISIS AGITACION PSICOMOTORA

Dr. Jorge Sobarzo B.
Psiquiatra Niños y Adolescentes
Clínica Los Tiempos

Diapositiva 2


Introducción:

• El síndrome de agitación psicomotriz no constituye en sí mismo una enfermedad, sino una conducta que puede ser manifestación de gran variedad de trastornos, tanto psiquiátricos como somáticos.


Diapositiva 3

• La agitación psicomotora (APM) es una patología que se ve con frecuencia en atención de urgencia adulta, en cambio en la atención de urgencia pediátrica la infrecuencia de este cuadro provoca ineficiencia en la atención inicial.

Diapositiva 4

Objetivo de la presentación

• Revisar concepto de CAPM
• Analizar el abordaje práctico
• Ver las técnicas de contención y las leyes aprobadas en Chile al respecto.


Diapositiva 5

Definición:

• La agitación psicomotriz se define como un cuadro de hiperactividad motora repetitiva e incoherente, que se acompaña de una perturbación de los impulsos y los afectos*.

*RTM-II Recomendaciones Terapéuticas en los Trastornos Mentales, 2° Ed.; Cap. 14b Agitación Psicomotriz, Pag. 273


Diapositiva 6

• A veces asociada con conducta agresiva y violenta y que exige una intervención terapéutica inmediata y coordinada en los servicios de urgencias.


Diapositiva 7

Otra Definición:

• “Ansiedad intensa asociada a inquietud psicomotriz, en ocasiones acompañada de conducta agresiva y violenta*”

* M. Salazar, “Tratado de Psicofarmacología, Bases y Aplicación Clínica”, 1° Ed. 2005; cap. 14, pag. 141.


Diapositiva 8

• Las recientes innovaciones en psicofarmacología han permitido ampliar el arsenal terapéutico en un área en la que existen pocos datos basados en la evidencia en cuanto a su correcto abordaje*.

* M. Salazar, “Tratado de Psicofarmacología, Bases y Aplicación Clínica”, 1° Ed. 2005; cap. 14, pag. 141.


Diapositiva 9

Ey dice que:

• “la agitación es una forma de inadaptación que prestará sus caracteres de agresividad, de cólera, de angustia, de turbulencia, de erotismo, de teatralidad, etc. a la estructura psicopatológica de la cual depende”

Diapositiva 10

• La aparición de una AP provoca una reacción en cadena en los que están a su alrededor, la mayoría de los cuales caen en un “circulo infernal”, pues asustados algunos y encolerizados otros, reaccionan con violencia hacia el enfermo quien a su vez busca defenderse o huir.


Diapositiva 11

Epidemiología

• Las referencias bibliográficas publicadas respecto a este problema en la edad pediátrica son llamativamente escasas, en su mayoría se limitan a etiologías muy concretas como las de la agitación postanestésica, el síndrome de la Tourette y, en menor proporción, a los estados psicóticos infantiles.*
*Atención al paciente agitado, violento o psicótico en urgencias: un protocolo pendiente para una patología en aumentoMT Jiménez Busseloa An Pediatr (Barc) 2005; 63: 526 - 536


Diapositiva 12

Experiencia de la Clínica Los Tiempos


• Se revisó los ingresos por CAPM en urgencia Psiquiátrica infanto juvenil de la Clinica Los Tiempos, entre los años 2001 y 2006*.

Dr. J Sobarzo; Als 5° Med USACH R Sobarzo, Y Orellana, J Arellano.
Trabajo no publicado


Diapositiva 13

Resultados

Diapositiva 14

Diapositiva 15












Diapositiva 16




Diapositiva 17

Atributo del Psiquiatra en su práctica en urgencia*:


Atracción por este tipo de trabajo
Competencia para realizar una evaluación Rápida y Abreviada
Capacidad para Soportar Emociones y Conductas Desbordadas sin Paralogizarse
Destrezas para Discernir y Fijar el Nivel en que se desarrollara la intervención

*Dr. Escobar, Enrique; “Urgencias Psiquiátricas”,
Sociedad de Neurología Psiquiatría y Neurocirugía
Serie Roja; Sección II, Pag. 33-36


Diapositiva 18

Preparado para Intervenciones Inhabituales en otros Sitios
Talento para Proceder en Intervenciones de Crisis
Disposición para Desvincularse del Paciente
Aptitud para Tolerar Frustraciones
Nivel de Confianza en sus Recursos Terapéuticos


Diapositiva 19

La CAPM Puede Adoptar las Siguientes formas Sindromáticas*

Agitación Reactiva o Psicógena
Agitación Psicótica o Endógena
Agitación Confusional o Exógena

*Dr. Escobar, Enrique; “Urgencias Psiquiátricas”,
Sociedad de Neurología Psiquiatría y Neurocirugía
Serie Roja; Sección II, Pag. 53


Diapositiva 20

1.-Agitación Reactiva o Psicógena

• Se trata de una respuesta a acontecimientos vividos, rememorados o imaginados por el paciente, quien está incapacitado para elaborarlos.


Diapositiva 21

Retardo Mental:


• se aprecia una excitación psicomotora con movimientos torpes, bruscos acompañados de gritos y palabras soeces de acuerdo al nivel de desarrollo. A veces se desencadenan por sugestión, imitación y simulación.


Diapositiva 22

Personalidades Anormales


• La crisis emocional histérica con ahogos, llantos o risas, autoagresión burda, etc., la crisis crepuscular con vivenciar deliroide actuando la expresión de un conflicto, la crisis convulsiva con caída cuidadosa, cambios en el nivel de conciencia, movimientos desordenados del cuerpo, a veces imitando los movimientos epilépticos, gritos e incoherencias.


Diapositiva 23

2.- Agitación Psicótica o Endógena

• Se observa en las crisis psicóticas de las grandes psicosis.
– Agitación Paranoide:
– Agitación Catatónica:
– Agitación Maniaca:


Diapositiva 24

3.- La Agitación Confusional o Exógena

• La presencia de confusión obliga a buscar una causa somática. Aparecen en forma más bien brusca, con inquietud, temblores, saltos e intentos de fuga, vivenciar onírico de empeoramiento nocturno, acompañada frecuentemente de signos de toxicidad e infección.


Diapositiva 25

Diagnóstico Etiológico


• La agitación puede estar asociado con variadas y diferentes etiologías. Para intervenir de manera precisa hay que identificar la causa subyacente; para ello, la primera impresión percibida del paciente, la toma de signos vitales y sus antecedentes personales pueden orientar hacia tres agrupaciones etiológicas:

Diapositiva 26

Diagnóstico Etiológico



Enfermedades Médicas
Trastornos Psiquiátricos primarios
Consumo de Sustancias Psicotropas.


Diapositiva 27

A.- Causa Médica General:


• Delirium: un paciente confuso, con dificultades de orientación y atención de inicio brusco y curso fluctuante, que puede referir alucinaciones, sobre todo visuales, e incluso delirios.


Diapositiva 28

B.- Trastorno Psiquiátricos Primarios


• Agitación con síntomas psicóticos:
– Esquizofrenia
– Trastorno Bipolar
– Trastorno Esquizoafectivo
– Trastorno de Ideas Delirantes
– Trastorno Psicótico Breve


Diapositiva 29

Trastorno Psiquiátricos Primarios


• Agitación sin síntomas psicóticos:
– Crisis de angustia
– Demencia
– Hipercinesia asociada al retraso mental
– Trastorno conductual reactivo
– Trastorno conversivo
– Trastorno de personalidad (límite, antisocial)


Diapositiva 30

C.- Consumo de sustancias Psicotropas


• No es infrecuente hoy en día, que la agitación sea producto de la intoxicación por sustancias psicoactivas o más raramente por privación de ellas.


Diapositiva 31

Evaluación del paciente


• Evaluar en una unidad de urgencias a un paciente con agitación, comportamiento violento o psicosis es una tarea muy difícil.


Diapositiva 32

Los pacientes atraviesan por 4 estadios en la CAPM

1. El estadio inicial puede ser una fase verbal en la que el paciente puede usar amenazas inespecíficas o lenguaje insultante hacia otros.


Diapositiva 33

2. En el segundo estadio, la fase motriz, el paciente permanece en continuo movimiento, agitado y paseando a menudo de un lado a otro.


Diapositiva 34

3. El tercer estadio es el de daño a enseres o propiedades, en el cual el paciente procede a destruir equipamiento de su entorno.


Diapositiva 35

4. En el último estadio, la fase de ataque, los pacientes intentan infligir daño a sí mismos o a otros.


Diapositiva 36

Indicadores de Violencia inminente


Habla grave, amenazante y vulgar
Elevada tensión muscular
Hiperactividad con deambular continuo
Golpes repetidos en los muebles
Consumo reciente y/o habitual de tóxicos o psicofármacos
Antecedentes o huellas físicas de conductas belicosas


Diapositiva 37

Aproximación y entrevista del Paciente Agitado


• Es esta situación la que mejor puede en la sala de la urgencia, demostrar el grado de coherencia en el equipo de atención. Se espera una coordinación de todos los involucrados, quienes controlando sus temores y actuando lo más serenamente que puedan, a fin de cumplir con las medidas de seguridad llevaran al mínimo la dramatización de la intervención.


Diapositiva 38

Aproximación del paciente Agitado


• La aproximación física debe ser cuidadosa. Está orientada a realizar una primera impresión diagnóstica, una valoración del nivel de agresividad del paciente y a tratar de calmarlo.
• La sala de entrevista debería ser amplia, la puerta sin cerrojo interior, y a ser posible con dos salidas y un timbre de mesa para avisar a los auxiliares.


Diapositiva 39



Diapositiva 40


Diapositiva 41


Se define en este manual a la Contención de la siguiente manera:

“Se ha definido la contención en Psiquiatría como la forma en que se recibe a un paciente, en el momento en que su estado de salud mental hace que él, o un familiar, soliciten ayuda al servicio especializado para su manejo y/o tratamiento.


Diapositiva 42















Diapositiva 43














Diapositiva 44


Disponemos de Cuatro formas de contención:


• Contención verbal

• Ambiental

• Contención Farmacológica

• Contención Mecánica


Diapositiva 45


Contención verbal

• Con voz tranquila, una vez identificados los miembros presentes, y dándole la seguridad de que se pretende protegerlo a él y a los participantes, se solicitará calma para poder hablar sobre lo que le está sucediendo.







Diapositiva 46


Contención Mecánica

• Se lleva a cabo una vez que la contención verbal a fracasado y existen un claro riesgo de autoagresividad, heteroagresividad o de fuga del paciente. Se trata de una urgencia y el médico debe tener claras las medidas de intervención, responsabilizarse de su coordinación y ejecución y tener presente la inutilidad de arriesgarse.


Diapositiva 47

Contención Mecánica


• Primero se realizará la contención humana en la que intervienen un mínimo de 5 a 6 personas, encargándose una persona de cada miembro y otra de la cabeza.


Diapositiva 48


Diapositiva 49

• A continuación, se procederá a la contención mecánica dirigida a las cuatro extremidades y la cintura o, como mínimo, sobre dos puntos (brazo y pierna contralaterales)


Diapositiva 50












Diapositiva 51



Diapositiva 52

• Comprobación periódica de los puntos de sujeción, así como inspección visual del paciente cada 15 minutos y si es posible control por monitor de TV. Garantizar la hidratación y evacuación adecuados de las necesidades fisiológicas.
• La liberación periódica de cada uno de los miembros evita complicaciones tromboembólicas.









Diapositiva 53


• Las medidas de contención no deben retirarse completamente si no se dispone de personal suficiente y no se ha realizado una reevaluación previa del estado mental del paciente.


Diapositiva 54


• Los pacientes intoxicados deben ser contenidos en decúbito lateral izquierdo y ser observado cada 15 minutos para prevenir broncoaspiraciones.



Diapositiva 55

• Se debe recoger en la historia clínica el motivo de la indicación de la sujeción mecánica, su duración y la medicación empleada.


Diapositiva 56


Contención Farmacológica


• Se debe iniciar el tratamiento farmacológico tras completar la sujeción mecánica, ya que acorta el episodio de agitación y la necesidad de prolongar la sujeción.


Diapositiva 57

• La elección de la vía de administración debe basarse en la urgencia de la situación y en el grado de la agitación y el comportamiento del paciente.


Diapositiva 58




Diapositiva 59

Cuadro de intensidad leve


• Aún se puede contar con un mínimo de colaboración por parte del paciente: puede recurrirse a benzodiazepinas por vía oral, sublingual o rectal ; el diazepam (0,2-0,5 mg/kg/dosis) es la sustancia de elección en estos casos. Es la que presenta un inicio de acción más rápido por esta vía, y se puede repetir su administración cada 30 min si fuese preciso. En estos casos, es un buen recurso para los pediatras el preparado de diazepam disponible en solución oral o gotas. Su absorción intramuscular, en cambio, es muy errática, por lo que es poco recomendable su uso por esta vía ante un cuadro urgente.




Diapositiva 60


Cuadro de intensidad moderada o severa


• La colaboración del paciente es nula e incluso es hostil a ser tratado. Se debe emplear benzodiazepinas por vía intramuscular. Lorazepam o midazolam son las sustancias de elección en estos casos, dada su buena solubilidad y rápida absorción por esta vía.


Diapositiva 61


Cuadro de agitación en un paciente diagnosticado de trastorno psicótico


• Diversos estudios han demostrado que la combinación de haloperidol con lorazepam proporciona mejores resultados que cualquiera de las dos administradas en solitario. Estas dos medicaciones son compatibles en la misma jeringa y pueden ser administradas como una sola dosis intramuscular
• olanzapina y la ziprasidona, que disponen ya de formulación para vía intramuscular, constituyen, según nuevas guías, la primera elección en las crisis psicóticas agudas de adultos.



Diapositiva 62


Conclusiones


• La atención al paciente agitado, violento o en crisis psicótica aguda constituye una demanda asistencial poco frecuente hasta ahora, pero creciente, en las unidades de urgencias pediátricas infanto – juveniles y es a éstas a las que compete su resolución inicial, dada su mejor dotación de recursos humanos y medicamentosos.


Diapositiva 63


• Evitar a tiempo la progresión de la agitación hacia la violencia es fundamental para el éxito terapéutico, que debe tener como prioridad garantizar la integridad física del propio paciente y la del personal que lo ha de atender, seguida de la obligación de hacer el diagnóstico etiológico del cuadro de base para un correcto tratamiento


Diapositiva 64


• Este objetivo exige el empleo de medidas de contención física y/o química respecto al tratamiento con las cuales los profesionales implicados deben estar bien familiarizados, ya que la mayoría no están exentas de complicaciones.


Diapositiva 65


• Las benzodiazepinas de acción rápida por vía intramuscular y la nueva generación de antipsicóticos atípicos disponibles ya para esta vía (de mucha menor toxicidad que los neurolépticos clásicos), aislada o combinadamente, se están demostrando de gran utilidad para el control de la mayoría de estos episodios en niños


Diapositiva 66


Muchas Gracias por su Atención

FIN

Carga Alostática y Medicina del Desempeño 2da parte


miércoles, 3 de diciembre de 2008

Carga Alostática y Medicina del Desempeño


Síndrome Burnout






EL DESGASTE PERSONAL DE LOS PSIQUIATRAS: SINDROME BURNOUT.

(RESULTADOS PRELIMINARES)

Dra. VEGA, Sylvia; Ps. YAÑEZ, Juan; Lic. Ps. GONZALEZ, Marcela y Lic. Ps. QUEZADA, Mª Teresa

Centro de Psicología Aplicada (CAPs) de la Universidad de Chile
Clínica Psiquiátrica Infanto Juvenil Los Tiempos – Comité de Psicoterapia de SoNePsyN



INTRODUCCIÓN:

El síndrome burnout ha sido definido como “un síndrome psicológico de agotamiento emocional, despersonalización y reducido logro personal que puede ocurrir en individuos que trabajan de alguna manera con otras personas” (Maslach y Jackson, 1986). Así, este síndrome estaría conformado por tres dimensiones:

Ø Cansancio Emocional: Pérdida progresiva de las energías vitales, desproporción creciente entre el trabajo realizado y el cansancio experimentado. Mayor irritabilidad y quejas constantes por la cantidad de trabajo, experimentando la sensación de sobreesfuerzo físico y psicológico.

Ø Despersonalización: Desarrollo de actitudes y respuestas distantes y cínicas hacia las personas a quienes prestan servicios.

Ø Baja Realización Personal: Pérdida de la confianza en la realización personal y presencia de un autoconcepto negativo. Implica pérdida de ideales y un creciente distanciamiento de actividades familiares, sociales y recreativas.

CONSECUENCIAS DEL BURNOUT

- Problemas psicosomáticos.
PSICOLÓGICAS - Actitudes negativas hacia sí mismo.
- Culpa.
- Depresión.
- Abuso de drogas.

EN EL CONTEXTO - Desencantamiento del trabajo.
ORGANIZACIONAL - Actitudes negativas hacia el trabajo.
- Disminución del rendimiento -
- Ausentismo, retraso abandono del trabajo.
- Disminución del compromiso.

EN EL CONTEXTO - Actitudes negativas hacia la vida.
AMBIENTAL - Disminución de la calidad de vida.

BURNOUT PSICOTERAPÉUTICO:


Se ha planteado que entre los psiquiatras y psicólogos son comunes las licencias por “fatiga crónica”, así como las enfermedades gastrointestinales, cardiacas, respiratorias y en general los malestares al cuello y columna. Se dice que los psicólogos y psiquiatras que hacen psicoterapia tienen un aumento de la morbimortalidad con respecto a la población general, y que los psiquiatras son los profesionales de la salud que presentan una mayor tasa de suicidio (61/100.000).

Analizando específicamente las características del ejercicio de la psicoterapia y las exigencias del rol de psicoterapeuta, se plantea una definición de Burnout psicoterapéutico y se describen los indicadores de su presencia.


“Desgaste Personal producido por el ejercicio de la psicoterapia, que se expresa en dificultades emocionales, cognitivas y comportamentales, y que interfieren las relaciones interpersonales profesionales y personales”(Yánez, 2002).


CARACTERÍSTICAS DEL ROL DEL PSICOTERAPEUTA

Ø Encuadre rígido, constante y artificial..

Ø Trabajo permanente con el sufrimiento.

Ø Intentos del terapeuta por anular sus estados emocionales en sesión.

Ø Disponibilidad a la transferencia.

Ø Aislamiento físico y psicológico del entorno social en sesión.

Ø Tendencia al anonimato social.

Ø Demanda social rígida hacia el terapeuta.

Clínica Los Tiempos dicta exitoso seminario


Clínica Los Tiempos organizó exitoso seminario dictado por el Dr. Alvaro Lista V. reconocido profesor uruguayo.


Con la asistencia de diversos médicos psiquiatras de nuestro medio, se realizó el Seminario organizado por Clínica Los Tiempos, denominado “Introducción al uso clínico de marcadores genéticos en neuropsiquiatría”

El Dr. Alvaro Lista Varela explicó los últimos avances en neuropsiquiatría sobre la detección de factores genéticos que predisponen a las personas a desarrollar patologías como la depresión o la demencia.


A continuación, adjuntamos las diapositivas, en formato word, de la presentación del reconocido profesional uruguayo.



Clínica Los Tiempos
Seminario “Introducción al uso clínico de marcadores genéticos en neuropsiquiatría”


1
INTRODUCCION AL USO CLINICO DE MARCADORES GENETICOS EN NEUROPSIQUIATRIAEJEMPLO: 5HTTLPR

Prof. Dr. Alvaro Lista Varela

LOS TIEMPOS MD
SANTIAGO CHILE

2
CONCEPTOS PREVIOS

3
Somos información organizada y singular que se genera en la interacción de dos campos informativos: el genoma y el ambiente.La información principal que determina la unicidad del “self” esta en las redes neurales del cerebro.

(Nuestras moléculas y células cambian permanentemente)

(A. Lista Varela, “Ciencia de la Felicidad”, Ed. Psicolibros, Montevideo, 2006).

4

El SNC es un sistema computacional diseñado para la creación de “estados de realidad”, más complejos y flexibles de acuerdo a su capacidad de cálculo.

(A. Lista Varela, “Ciencia de la Felicidad”, Ed. Psicolibros, Montevideo, 2006).

5

Genomics

• “Nature and nurture are not different things but different ways of doing the same thing: wiring synapsis” (J. Le Doux, 2002)

• Los mismos genes pueden dar distintos fenotipos en diferentes circunstancias ambientales (Pigliucci M, 2001)

• La suma de genes y la experiencia contruyen nuestra particular (e individual) organización cerebral (sinapsis) y la singularidad de nuestra organización psicológica

6

¿Cómo el genoma y la experiencia (ambiente) interactúan para construir nuestra estructura neural y mental?

... que a su vez determina nuestras conductas y nuestra vulnerabilidad o resistencia a enfermar.

... y la respuesta a los fármacos.

7

“La interacción activa entre experiencia , expresión génica y memorias de largo plazo, es lo que construye a un individuo”.

“ We are who we are, in good part by what we learn and remember”

Eric Kandel

8

• La selección natural dirige la construcción de la compleja jerarquía organizacional y funcional siguiendo principios evolutivos.
• El cerebro transforma propiedades físicas y químicas en representaciones mentales, la construcción de éstas y su almacenamiento (memorización) y posterior recuperación consciente e inconsciente forma una parte esencial del funcionamiento mental y conductual humano.
(A. LISTA VARELA, “CIENCIA DE LA FELICIDAD, ED. PSICOLIBROS, MONTEVIDEO, 2006)
9

• A nivel neuronal, las diferentes redes dedicadas a extraer información específica del entorno, suministran datos que serán procesados para crear una “realidad” que permita al individuo competir y adaptarse exitosamente (supervivencia) en un ambiente cambiante y hostil.
• Esto puede hacerse con más o menos eficacia (performance o desempeño), resiliencia
• Como veremos, en sujetos 5HTTPRL s/s los micro-eventos estresantes de la vida cotidiana suman millones de situaciones “endotóxicas”, que a lo largo de la vida lleva a patología (mental y somática), como el fumar o beber alcohol o comer grasa lleva a patología

10




11

MARCADORES GENETICOS EN NEUROPSIQUIATRIAEJEMPLO: 5HTTLPR

12

MARCADORES GENETICOS EN NEUROPSIQUIATRIAEJEMPLO: 5HTTLPR


• IMPACTO EN LA ESTRUCTURA CEREBRAL
• IMPACTO EN LA FUNCION CEREBRAL
• IMPACTO EN LA CLINICA

13

MARCADORES GENETICOS EN NEUROPSIQUIATRIAEJEMPLO: 5HTTLPR


IMPACTO EN LA ESTRUCTURA CEREBRAL


14

15



16

17


18

MARCADORES GENETICOS EN NEUROPSIQUIATRIAEJEMPLO: 5HTTLPR

IMPACTO EN LA CLINICA

19


20

21

La información que aporta la determinación (genotipado) de los alelos del transportador de serotonina puede ser usada en la clínica:

• En el estudio de personas de cualquier edad para investigar su vulnerabilidad al estrés y al desarrollo de depresión
• En el estudio paraclínico de sujetos con alto riesgo de trastornos afectivos y/o adicciones
• En la complementación de la evaluación de riesgo de suicidio en personas con patologías predisponentes y/o AF
• En la evaluación de pacientes depresivos resistentes al tratamiento farmacológico
• En la complementación de estudios psicodiagnósticos y de personalidad en niños, adolescentes y adultos
• En la toma de decisiones para una estrategia de prevención primaria y secundaria para patologías cerebrales y somáticas